La inflación va camino a estabilizarse y la economía argentina comienza a crecer. Sin embargo, la recuperación no todos la perciben de la misma forma y eso profundiza las desigualdades entre los distintos sectores.
De acuerdo al informe de Moiguer, “La Argentina ‘pesificada’ versus la Argentina ‘dolarizada’”, mostró que los patrones y comportamientos de consumo son diferenciados para los diferentes segmentos de la pirámide.
Los segmentos medio bajos y bajos, se muestran más restrictivos y con dificultades para afrontar gastos básicos del hogar, los segmentos medio altos y altos expanden sus consumos en dólares.
Los indicadores de ventas del consumo masivo permanecen estancados, mientras que bienes de consumo importado, bienes durables y el turismo emisivo se expanden fuertemente.
Según los datos, un 50% de las personas aseguró que no llega a fin de mes, un 30% resigna gastos para pagar servicios. En tanto, un 23% dijo que compra dólares y 11% afirmó hacer compras en el exterior.
Cuáles son los ingresos promedios por hogar
De acuerdo al relevamiento, así se divide la pirámide de ingresos promedio por hogar:
Clase baja: es el 50% de la pirámide y se divide en dos extremos. Un 19% que cobra hasta $585.800 o US$504 y un 31% que gana hasta $1.120.600 o US$964.
Clase media: este sector alcanza a un 44% de personas y también se separa en dos grupos. Mientras que un 26% gana hasta $1.564.000 (US$1346); los ingresos de un 18% de hogares llega a $3.122.836 -equivalentes a US$2687-.
Clase alta: es el grupo minoritario, compuesto por un 6% de los hogares y son aquellos que tienen ingresos entre $9.105.000 y $20.500.000.