El titular del Poder Ejecutivo tucumano, Osvaldo Jaldo, preside la jornada junto a sus pares de Salta y Jujuy. Están presentes autoridades gubernamentales nacionales y provinciales, como expertos del sector.
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, encabeza hoy junto a los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta) y Carlos Sadir (Jujuy), la apertura de la jornada “Energía Cultivada. El Bioetanol en el Desarrollo del NOA” que se desarrolla de 9 a 15 en el hotel Catalinas de avenida Soldati 380.
Este encuentro es impulsado por Gobierno provincial, el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (Ipaat) y el Centro Azucarero Argentino (CAA). La jornada que convocó a los mandatarios de las provincias azucareras, al representante del Gobierno central, Federico Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos de la Nación; también reune a referentes del sector público, privado y científico de Argentina, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos. Los expertos debaten sobre el rol del bioetanol en el desarrollo sustentable de la agroindustria sucroalcoholera.
Al respecto, el ministro Daniel Abad, declaró que el evento tiene como objetivo visibilizar el uso de energía limpia y renovable, específicamente el bioetanol producido a partir de caña de azúcar y maíz; a la vez que destacó la participación de representantes de las provincias productoras de azúcar- Tucumán, Jujuy y Salta, a lo que se sumará Córdoba que es productora de etanol a base de maíz; así como funcionarios nacionales de la Secretaría de Energía con quienes se buscará tratar modificaciones a la Ley de Biocombustibles que sean favorables para el sector.
También comentó que participan expositores nacionales e internacionales, incluyendo delegados de Brasil y otros países, así como funcionarios de la Secretaría de Energía de la Nación. Se discutirá un proyecto de ley destinado a modificar la legislación actual sobre biocombustibles, con el fin de impulsar su uso.
El ministro destacó la importancia de aumentar el corte de bioetanol, que actualmente se encuentra en un 12% (6% de caña y 6% de maíz), para mejorar la producción y aprovechar los precios favorables del mercado. Además, enfatizó la necesidad de un trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado para generar empleo y fortalecer el polo de biocombustibles en Tucumán que busca reafirmar su posición como líder en el norte argentino.
El gerente del IPAAT, Jorge Etchandy, expresó que esta jornada está dirigida al sector sucroalcoholero, enfocándose en el desarrollo del bioetanol en la región y dijo que se busca visibilizar las inversiones realizadas en destilerías y promover un aumento en el corte de bioetanol en combustibles, que actualmente se sitúa en un 6% -para las provincias azucareras-, con el objetivo de elevarlo al 15%.
Destacó el apoyo de los gobernadores de las tres provincias que participan del encuentro, “quienes se unen para fortalecer las economías regionales. Queremos que se muestren los tres gobernadores unidos como una unión estratégica”, afirmó un representante del sector.
Catalina Rocchia Ferro, en representación de la Compañía Azucarera Los Balcanes S.A. – Ingenio La Florida, declaró que el gobierno tucumano está comprometido con el fortalecimiento del sector azucarero, organizando jornadas de promoción en colaboración con el IPAAT y el Ministerio de Economía y Producción.
La empresaria dijo que estas iniciativas cuentan también con el respaldo de los gobernadores de Salta y Jujuy, destacando la importancia de la unión entre el sector público y privado para avanzar en el desarrollo de la industria. Además expresó su satisfacción por el apoyo constante del gobernador Osvaldo Jaldo, quien ha estado presente en todos los procesos y ha colaborado en temas paritarios. “Siempre nos hemos sentido muy acompañados por el Ejecutivo Provincial”.
Plinio Nastari, presidente y CEO de DATAGRO (Brasil) destacó la importancia de estos combustibles en la lucha contra el calentamiento global. Tamién dijo que los biocombustibles son una solución inmediata, accesible y escalable, que ofrece beneficios comprobados para la salud y el medio ambiente. Además, señaló que permiten a las automotrices cumplir con las estrictas regulaciones de emisión y ofrecen ventajas económicas para las petroleras debido al alto octanaje del etanol.
Nastari mencionó que Brasil ha implementado un corte de etanol del 27%, con planes de aumentar al 30% en agosto. Este enfoque ha permitido al país sustituir el 46% de su gasolina por etanol. A la vez que destacó el desarrollo de motores de tecnología flex de combustión interna que puede funcionar con diferentes mezclas de gasolina y etanol (alcohol). Sostuvo asimismo que otros países, como Francia y Bélgica, también están adoptando mezclas de biocombustibles en sus gasolinas.
El experto sugirió que Argentina tiene el potencial de elevar su corte de biocombustibles al 18% o 20%, similar a lo que ha logrado India. Además, enfatizó que los combustibles seguirán siendo relevantes en el futuro, ya que la electrificación enfrenta desafíos de infraestructura. En este contexto, los vehículos híbridos que utilizan etanol se presentan como una solución económica y ambientalmente positiva.