Durante la gala de cierre realizada el domingo 3 de agosto en el Teatro San Martín, se dieron a conocer los ganadores de la edición número 20 del Festival de Cine Gerardo Vallejo.
Compartimos a continuación los resultados de cada competencia, según las actas oficiales de los jurados.
Ganador de Competencia Argentina de Largometrajes:
“Presente continuo” de Ulises Rosell
Por su abordaje con sensibilidad artística, que invita a detenerse y observar en tiempos acelerados, y por su compromiso con temáticas urgentes como el vínculo con las discapacidades en nuestro país, Presente continuo interpela al espectador a través de un uso preciso y reflexivo del lenguaje documental.
Mención especial Competencia Argentina de Largometrajes:
“El tiempo entre nosotros” de Agostina Colantuoni
Comprometida con la producción federal y sin resignar la búsqueda artística ni el arraigo territorial, El tiempo entre nosotros habla del brillo en su protagonista, Victoria Toledo, a quien la directora Agostina Colantuoni integra con sensibilidad y precisión a las herramientas del cine.
Ganador de Competencia Latinoamericana de Largometrajes:
“La fabulosa máquina de cosechar oro” de Alfredo Pourailly De La Plaza
Por el abordaje sensible que pone en valor a un personaje modelado por la textura del territorio inhóspito que habita, y por el retrato íntimo del vínculo entre padre e hijo, esta obra rescata oficios artesanales en extinción y nos invita, una vez más, a construir patrimonio cultural. Destacamos, además, la épica de haber acompañado durante seis años la soledad del protagonista, en un paisaje tan bello como adverso.
Ganador de Competencia Argentina de Cortometrajes:
“Un deseo, otra pregunta y una medalla” de Anahí Sinatra
Por su mirada profunda y sensible sobre el trabajo, los vínculos y lo femenino, sostenida en una dirección precisa, actuaciones conmovedoras y una narrativa íntima y sólida.
Menciones especiales Competencia Argentina de Cortometrajes, sin orden de mérito:
“Cuando cae la noche” de Elena Burgo De Chazal
Por la articulación narrativa y cinematográfica que valoriza el punto de vista de las infancias en un contexto histórico doloroso.
“Las panteritas” de Alejandro Gallo Bermúdez
Por su mirada aguda sobre lo contemporáneo, con una propuesta cómica sólidamente construida desde lo actoral y lo narrativo, que incorpora con frescura un recorte de la idiosincrasia salteña.
“El sanguche de salame” de Clarisa Lea Place
Destacamos una obra disruptiva en lo técnico, que conjuga diversas técnicas de animación para construir una propuesta artística integral que dialoga con lo histórico.
Ganador de Competencia Argentina de Videoclips:
“La Data” – Maze 2K dirigido por Solana Carlevaris
Justificación: Originalidad en la búsqueda creativa y concepto, una traducción fiel de nuestra cultura popular al lenguaje audiovisual. Cada plano narra verosimilitud dentro del relato. Sinceramente, mirás este video y le crees. La mirada de la directora, tanto en montaje como en dirección de actores es preciosa y súper relevante.
Menciones especiales Competencia de Videoclip, sin orden de mérito:
“Tratando” de Máximo Duilio Rossarolli
Una creación colectiva de expresión artística del Centro Las Moritas, el arte como método de supervivencia, una mirada documental de un mundo que está ahí.
“5 cosas” – La Llorona y su jardín de dragones dirigido por Capitana de Cristal
Justificación: Excelente ejecución de la dirección de arte al servicio del desarrollo. Una metáfora hermosa, repleta de poesía y un estudio profundo de la psicología humana y el mundo de los sueños. Sobresalientes también las actuaciones.
“Carne y Sal” – Miguel Gallo de Tomás Rivero Matías
Justificación: Una estética definida, personal, original. Plantea un mundo donde la dirección de arte y de actores se funden en un juego perturbador súper interesante, sin perder unidad estética y sin resignar riesgo por el resto.
“Ardan” – Facundo Nadra de Albano Bombay y Facudo Nadra
Justificación: Describen y narran un universo sci fi muy bien logrado, con una dirección de arte precisa, una narración mayoritariamente psicológica, que expresa con sutileza los deseos del protagonista.
Competencia WIP NOA
Premio DCP:
“Compartir la soledad”, de Mariel Bomczuk
Por su registro emocional mostrando la vida de dos artistas que hicieron su propio camino con una identidad propia.
Premio Post de sonido:
“Bravo”, de Bonzo Villegas
Por su arriesgada propuesta y apuesta al género desde una ficción que se afirma en la idiosincrasia de una región, y su originalidad.
Mención especial:
“Los brillantes machetes”, de Álvaro Simón Padrós
Por su original tratamiento que ejerce una mirada y una escucha de honesta proximidad hacia un universo poco transitado por el cine local, trascendiendo el paisajismo rural para introducirse en la naturaleza humana de un mundo que resiste al paso del tiempo.