Con el objetivo de revalorizar el patrimonio histórico, cultural e industrial de Tucumán, el Ente Tucumán Turismo (ETT) continúa promoviendo el “Paseo del Azúcar”, una propuesta turística que invita a redescubrir el legado azucarero de la provincia a través de un recorrido guiado por tres puntos clave: el Museo de la Industria Azucarera (MIA), el Ingenio La Florida y el ex Ingenio Lastenia, hoy convertido en un espacio cultural.
Este martes se realizó una salida especial destinada a periodistas y a creadores de contenido, organizada por la Dirección de Desarrollo Turístico del Ente. El objetivo fue visibilizar el potencial del Paseo del Azúcar como producto turístico y generar nuevas herramientas de promoción. Acompañaron el circuito Ramiro Soto y David Intile, del área de Gestión de la Oferta y Destinos Turísticos del ETT, junto a la guía de turismo Andrea Goti, de la Municipalidad de Banda del Río Salí.
La jornada comenzó en el MIA, ubicado en la emblemática casa del Obispo Colombres, donde se relata el nacimiento de la industria azucarera en el siglo XIX y se conserva el primer trapiche de la provincia. Luego, el grupo se trasladó al Ingenio La Florida, uno de los pocos establecimientos en funcionamiento que permiten observar el proceso de producción en tiempo real: desde la molienda de la caña hasta la obtención de azúcar, alcohol y energía eléctrica. Finalmente, el recorrido culminó en el ex Ingenio Lastenia, un sitio cargado de memoria que hoy funciona como centro cultural bajo el nombre de “Ingenio de las Artes”.
“El ‘Paseo del Azúcar’ es un programa que desarrollamos junto a distintos municipios, como Banda del Río Salí, San Miguel de Tucumán y la comuna de La Florida, además de la empresa Los Balcanes SA y la Fundación El Ingenio de las Artes. Este recorrido refleja lo que fue, lo que es y lo que representa la industria madre de la provincia. No solo producimos para el país, también tenemos una historia que merece ser contada y compartida con quienes nos visitan”, expresó Marcos Díaz, secretario general del ETT, durante la bienvenida al contingente.
“La concreción de este paseo es el resultado de un trabajo articulado entre actores clave, con el objetivo de ofrecer una experiencia turística integral en torno a la industria azucarera. Esta propuesta permite conocer de cerca todo el proceso productivo, su historia y la recuperación de espacios que formaron parte de esa actividad”, explicó Julia Figueroa, subdirectora de la Dirección de Desarrollo del ETT, y agregó: “en esta nueva edición, el recorrido se amplió con la incorporación de visitas a frentes de cosecha cercanos al ingenio, lo que enriquece y complementa aún más la vivencia de quienes participan del Paseo del Azúcar.”
La iniciativa también busca fortalecer el turismo cultural e industrial y generar nuevas oportunidades para agencias de viajes y operadores turísticos. Durante el recorrido, Edmundo Robles Ávalos, secretario de Planeamiento del municipio de Banda del Río Salí, compartió su visión sobre el valor del lugar: “Me tocó en mi gestión como intendente conocer a fondo la trascendencia de este predio. La comunidad de La Banda tuvo la satisfacción de que una fundación, que conduce la escribana Beatriz Tula, sea titular del lugar, porque nos ha permitido abrir las puertas, integrarlo a la comunidad y desarrollar una acción cultural extraordinaria”.
A su turno, Beatriz Tula, presidenta de la Fundación que impulsa el Ingenio de las Artes, expresó: “Cuando lo compré eran ruinas, pero sentí que no debía derrumbarse, sino transformarse en algo superior. Esto es una gran escultura. Yo quería ser escultora, terminé siendo escribana, pero el destino me devolvió esa posibilidad. Las ruinas que vemos hoy no son ruinas tristes, son ruinas que hablan, que dicen mucho de arte, cultura y trabajo. Recuperamos salas, hicimos un teatro y espacios para exposiciones. Queremos que esto trascienda y que Tucumán y Lastenia se proyecten al mundo con un gran centro cultural”.
“El paseo nos recuerda que detrás de la historia del azúcar hay personas, pueblos y luchas. Es una experiencia que permite entender nuestro presente desde las raíces”, señaló la periodista Priscila Pace Benvenuto (Modo Finde). En tanto, Ana Cecilia Córdoba (El Tucumano) resaltó: “Conocer esto no solo es una experiencia personal, también es una responsabilidad como medio contar estas historias y que más gente se anime a vivirlas”.