La Municipalidad de San Miguel de Tucumán dio un paso clave en el proceso de diagnóstico previo a la ejecución de importantes obras hidráulicas, que permitirán prevenir inundaciones en la ciudad.
En ese marco, este lunes se concretó por primera vez en la historia un relevamiento topográfico aéreo sobre San Miguel de Tucumán, con el empleo de moderna tecnología láser que permite obtener datos muy precisos sobre el terreno, a los fines de proyectar trabajos de infraestructura de gran envergadura.
La intendente Rossana Chahla visitó el aeropuerto Benjamín Matienzo, donde se interiorizó sobre las tareas desplegadas durante la jornada con apoyo de un avión Cessna 2006, que sobrevoló durante cuatro horas la capital a una altura de 1.500 metros, para realizar un relevamiento con el empleo de tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging).
La aeronave, que también cuenta con fotométrica en RGB (sensores de color digitales) y cercano infrarrojo, realizó un minucioso escaneo del área, lo cual se complementó con trabajos en tierra que incluyeron la señalización de puntos de control con tecnología GNSS (Sistemas Globales de Navegación por Satélite).
Durante la visita al aeropuerto, Chahla estuvo acompañada por el ingeniero Claudio Bravo, experto en hidráulica que viene trabajando junto al Municipio en el Plan de Contingencia para prevenir inundaciones, además de técnicos de la empresa Consular Consultores SA, que trabaja con estas nuevas tecnologías.
El relevamiento fue parte de un proceso que en los próximos días se complementará con la elaboración de un informe preliminar, con los datos técnicos del vuelo y del trabajo de campo, tras lo cual se definirán los proyectos de obras a encarar.
Este tipo de estudio se realiza por primera vez en la historia en San Miguel de Tucumán y le permitirá al municipio realizar obras de gran envergadura, que sean certeras para la prevención de inundaciones, en beneficio de los vecinos.
“Haciendo una analogía con la salud, hay que hacer un buen diagnóstico para hacer un buen tratamiento. Esto es lo principal, por eso con expertos, con ingenieros y todo un equipo de profesionales, se está realizando esta evaluación previa, para después poder encarar los mejores proyectos para evitar las inundaciones en San Miguel de Tucumán”, resaltó la intendente Chahla.
La jefa municipal remarcó que “en esta primera etapa, con esta tecnología de punta, la idea es hacer un muy buen diagnóstico para poder decir cuáles son las áreas críticas y desarrollar los proyectos para poder pedir financiamiento internacional para poder hacer estas obras”.
Chahla sostuvo que “nunca antes se había hecho un relevamiento así, usando la tecnología que permita tener un diagnóstico muy exacto, lo que va a permitir tener una planificación estratégica para encarar este tipo de proyectos”.
A su turno, el ingeniero Bravo destacó que “por primera vez se pudo concretar este tipo de relevamiento en la capital, con este sistema LiDAR de escáner láser y fotografía simultánea, por lo que ahora resta esperar el procesamiento de la información sobre un modelo digital del terreno continuo”. El experto señaló que “la gran ventaja del estudio con tecnología LiDAR es que filtra la vegetación, por lo que se puede tener los cauces del río Salí, el arroyo El Manantial, el canal Sur y el canal Norte, que son los que rodean a la ciudad, junto con todos los zanjones internos, integrados en un solo plano de referencia”.
Bravo explicó que “a partir de este relevamiento se va a actualizar el Plan de Desagües Pluviales de San Miguel de Tucumán, para plantear las obras que sean necesarias para evitar inundaciones, que en los últimos tiempos se vienen dando en forma recurrente y que es una de las preocupaciones que tiene la doctora Chahla”.
El profesional dijo que “hace muchos años que no se encaraba este problema, que implicará una tarea fuerte y que se irá concretando por etapas”.
