El salario mínimo se contrajo casi un tercio en términos reales desde noviembre de 2023, en tanto las remuneraciones bajaron un 5%. De aplicarse la nueva metodología de medición del INDEC, se estima que este retroceso sería casi el doble.
El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina explicó que la fuerte caída del poder adquisitivo sufrío por la devaluación y suba de precios al inicio de la presidencia de Javier Milei, un proceso que tuvo su pico máximo en noviembre de 2024.
Desde entonces la menor inflación no provocó una recuperación salarial, por el aumento del desempleo y porque el Gobierno limitó los aumentos salariales por debajo de la inflación. En junio, el salario real registrado quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
Por otro lado, se observa una disparidad entre los salarios del sector público y privado. Bajo el IPC actual, los salarios privados perdieron 0,6%; con la nueva medida, esa caída aumenta a 4,4%.
Por su parte, los salarios públicos se ubican 14,3% por debajo, mientras que esa baja es de 17,6% con la nueva metodología.
